Una nueva metodología para determinar las emisiones de metano evitadas por el coprocesamiento de residuos sólidos urbanos

El artículo presenta una nueva metodología desarrollada por la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) para determinar las emisiones de metano evitadas mediante el coprocesamiento de residuos sólidos urbanos en la industria del cemento. Esta metodología, alineada con el Artículo 6 del Acuerdo de París, busca reconocer y cuantificar el metano evitado, facilitando la creación de instrumentos económicos y el acceso a financiamiento climático internacional. El coprocesamiento no sólo reduce las emisiones de metano, sino que también impulsa la economía circular y contribuye a la agenda de descarbonización de América Latina y el Caribe.

Autor: Ricardo Pareja Soto, director de Innovación y Acción Climática en la Federación Interamericana del Cemento (FICEM).

Fuente: Cemento y Concreto 2025

Importancia del Artículo 6 del Acuerdo de París y la necesidad de nuevas metodologías

El artículo 6 del Acuerdo de París representa un hito en la cooperación internacional para la mitigación del cambio climático, al permitir la transferencia de resultados de mitigación entre países y fomentar mecanismos de mercado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Una implementación adecuada de este instrumento requiere metodologías sólidas y actualizadas que permitan el reconocimiento internacional de los distintos tipos de reducciones de emisiones, estas son fundamentales para el despliegue de varios ejes estratégicos de descarbonización de nuestra industria en los próximos años.

El desafío para FICEM será elaborar estas metodologías bajo los nuevos estándares, basándose en la experiencia real del sector, las mejores prácticas a nivel internacional y el mejor conocimiento técnico y científico disponible.

En este contexto, FICEM ha priorizado el desarrollo a corto plazo de una metodología para el reconocimiento de las emisiones evitadas en rellenos sanitarios por el coprocesamiento en un trabajo conjunto con la industria y expertos internacionales en la materia.

El rol del metano evitado y el coprocesamiento en la agenda de descarbonización de América Latina y el Caribe

Esta nueva metodología no sólo beneficiará al sector cemento, sino que también contribuirá a que otros sectores, como el de residuos en América Latina y el Caribe (ALC), reduzcan sus emisiones de GEI. Este sector representa aproximadamente el 6% de las emisiones totales de la región, duplicando la media del sector residuos a nivel global.

El metano, con un potencial de calentamiento global entre 27 y 80 veces superior al CO2 (en función del horizonte temporal considerado) es el principal gas que se genera por la descomposición anaeróbica de residuos orgánicos en rellenos sanitarios.

Ante este escenario, el coprocesamiento de la industria del cemento se presenta como una solución estratégica: al utilizar estos residuos como combustibles alternativos en hornos cementeros, se logra una valorización térmica y material completa de la materia orgánica, evitando la generación de metano en los rellenos sanitarios y, simultáneamente, sustituyendo combustibles fósiles convencionales en los hornos de cemento.

Estas consideraciones han sido incluidas en nuestras hojas de ruta y respaldadas mediante estudios, artículos científicos y publicaciones especializadas, lo que ha permitido consolidar una posición regional innovadora y altamente escalable para los países del Sur global.

El coprocesamiento: una tecnología segura y con potencial para la reducción de metano

A nivel global, la industria del cemento lleva más de 40 años utilizando residuos y materias primas alternativas como fuentes de combustibles, consolidando el coprocesamiento como una de las mejores soluciones técnicas disponibles para la gestión sostenible de residuos y la reducción de emisiones. Así lo reconocen, por ejemplo, las Directrices Técnicas del Convenio de Basilea de 2011 sobre el coprocesamiento ambientalmente racional de desechos peligrosos en hornos cementeros.

La industria regional ha adoptado estas mejores prácticas internacionales, promoviendo la valorización de residuos no reciclables y peligrosos bajo estrictos estándares ambientales y sanitarios, y contribuyendo a disminuir la presión sobre los sistemas de disposición final.

En América Latina y el Caribe, las tasas de uso de combustibles alternativos actuales son de alrededor del 20% con un alto potencial de crecimiento como ya lo ha alcanzado Europa, superando el 50%.

El potencial de coprocesamiento de residuos sólidos urbanos

El potencial del coprocesamiento en ALC es considerable, especialmente en relación con los residuos sólidos urbanos (RSU). En la región, una parte importante de estos residuos aún se deposita en rellenos sanitarios o, en el peor de los casos, en basurales a cielo abierto, generando elevadas emisiones de metano y otros contaminantes locales que afectan la salud de la población.

El coprocesamiento permite desviar estos residuos de los sitios de disposición final, aprovechando su contenido energético y mineral en la producción de clínker. Esta solución es especialmente relevante para los residuos orgánicos y las fracciones no reciclables de los RSU, que son las principales fuentes de metano en rellenos sanitarios.

Además, la destrucción térmica en hornos cementeros garantiza la eliminación de patógenos y contaminantes, sin generar residuos secundarios como cenizas o escorias. La integración de los RSU al coprocesamiento no sólo reduce emisiones de metano, sino que también impulsa la economía circular al reincorporar materiales y energía al ciclo productivo, disminuyendo la necesidad de materias primas tradicionales.

FICEM lidera el desarrollo de una metodología basada en el Artículo 6

Para que el coprocesamiento sea reconocido como una medida efectiva de mitigación de GEI -particularmente en relación con la producción de metano- y pueda acceder a los mercados internacionales, es imprescindible contar con metodologías internacionalmente validadas y alineadas con el Artículo 6 del Acuerdo de París.

FICEM está liderando el desarrollo de una metodología específica para el sector cementero de América Latina y el Caribe, alineada con los principios del Artículo 6 del Acuerdo de París. Esta metodología busca reconocer y cuantificar de manera transparente el metano evitado gracias al coprocesamiento, facilitando así la creación de instrumentos económicos y el acceso a financiamiento climático internacional.

Esta metodología incorporará información específica sobre los rellenos sanitarios de América Latina y el Caribe, así como datos detallados de las plantas de cemento de la región. Esto permitirá construir una base de datos sólida y representativa que respalde la efectividad del coprocesamiento como estrategia de mitigación.

Este trabajo se enmarca en la colaboración de FICEM con organismos internacionales, gobiernos y la industria para adaptar las mejores prácticas globales a la realidad regional, asegurando la integridad ambiental y la trazabilidad de las reducciones de emisiones. El objetivo es dotar al sector de una herramienta que permita demostrar el impacto real del coprocesamiento en la reducción de metano y otros GEI, posicionando a la industria del cemento como un actor clave en la agenda de descarbonización regional.

En conclusión, esta metodología ofrece una oportunidad concreta para transformar el desafío de los residuos urbanos en una solución eficaz contra el cambio climático. Al evitar que toneladas de residuos generen metano en rellenos sanitarios, la región puede avanzar en su agenda de descarbonización, fortalecer la economía circular y posicionarse en el nuevo mercado global de soluciones climáticas, en el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París, o de otros mercados de carbono de alta integridad ambiental.

Bibliografía

  1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, CMNUCC. (2015). Acuerdo de París. Disponible en: https://unfccc.int/sites/default/spanish_paris_agreement.pdf
  2. Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC (2021). (2021). Sixth Assessment Report (AR6) – Working Group I: Climate Change 2021. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
  3. United Nations Environment Programme, UNEP (2021). Global Methane Assessment: Benefits and Costs of Mitigating Methane Emissions. Disponible en: https://www.unep.org/resources/report/global-methane-assessment
  4. Basel Convention (2011). Techinal guidelines on the environmentally sound co-processing of hazardous wastes in cement kilns. Disponible en: https://www.basel.int/Implementation/TechnicalMatters/DevelopmentofTechinalGuidelines/Co-Processing/tabid/7732/Default.aspx
  5. FICEM (Federación Interamericana del Cemento) (2024) Hoja de Ruta de la Industria del Cemento para la Neutralidad Climática en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://ficem.org
Comparte este post